10 Respuestas sobre el alcoholismo

10-respuestas-sobre-el-alcoholismo-clinica-nuevo-ser-tijuana

El Doctor en Ciencias Ricardo González Menéndez, reconocido nacional e internacionalmente como un experto en adicciones, nos brinda 20 respuestas sobre el alcoholismo que, de seguro, nuestros lectores agradecerán por el saber y el magisterio que encierran las ideas que el científico cubano compartió con Granma.

  1. ¿Qué es el alcoholismo?

Es una enfermedad crónica —aunque rehabilitarle— y la más frecuente y dañina de todas las drogadicciones conocidas.

  1. ¿Es también un vicio?

No, es una enfermedad.

  1. ¿Es un problema social, y también de salud?

En las últimas dos décadas ha alcanzado ambas categorías.

  1. ¿Qué consumo, y de qué bebidas, podría considerarse lo normal?

Lo normal es que el alcohol no se incorpore al estilo de vida, evitar a toda costa la embriaguez, no pasar de uno a dos tragos por ocasión de consumo.

  1. ¿En qué momento se puede considerar que una persona es alcohólica?

Cuando el alcohol “se impone” en el estilo de vida, se violan las normas sociales de consumo, se determinan daños biológicos, psicológicos o sociales.

  1. ¿Es una adicción “aprendida” o existe alguna predisposición genética o de otro orden que contribuya a convertirnos en alcohólicos?

Nadie nace alcohólico ni con propensión a beber. Eso “se aprende”.

  1. ¿Se conocen los mecanismos por los cuales se desarrolla esta dependencia?

Como telón de fondo imitación, búsqueda de aceptación, repetición, excesos o intentos fallidos de enfrentar el estrés o divertirse.

  1. Situados literalmente en el borde de ese abismo (convertirnos en alcohólicos), ¿es consciente la persona de la situación en que se encuentra?

Desde que se pasa de bebedor social a bebedor de riesgo (excesos y embriaguez cada vez más intensos y frecuentes) se reciben muchos consejos.

  1. ¿Qué daños fundamentales a la salud, avalados científicamente, origina esta dependencia a corto y más largo plazos?

Los daños corporales (cirrosis, infartos cardiacos y cerebrales, delírium tremens, afectación renal y sexual) se suman a los psicológicos sociales y espirituales (insensibilidad humana transitoria).

  1. ¿Es mito o realidad que un consumo moderado mejora el funcionamiento del corazón?

Es ciencia constituida, pero la cantidad para lograr efectos positivos es de un cuarto de copa de vino tinto una vez al día, siempre que no sea un menor de 18 años, un paciente alcohólico o epiléptico o una gestante, que no deben tomar ni una gota.