Una crisis puede ser un evento muy duro en nuestra vida, como la muerte de un ser querido, una separación, un divorcio, la pérdida de un trabajo, una casa, entre otras situaciones que nos colocan en un periodo de duelo, incertidumbre y gran dolor.
Esto puede significar que no nos sitiamos capaces de hacer frente a una situación o de controlarla. Podemos sentir una gran angustia o ansiedad emocional.
Mientras es esencial buscar ayuda profesional de un terapeuta, psicológca o psiquiátrica para apoyarnos en estos momentos, es necesario desarrollar herramientas que nos permitan reconocer cómo estamos reaccionando y cómo podríamos enfrentar la situación de manera más sana.
Algunos de los patrones de comportamiento más comunes cuando enfrentamos una crisis son las siguientes:
- Negación. Implica mentirse a sí mismo y a los demás en un intento por evitar enfrentarse a verdades dolorosas.
- La evitación de ciertas situaciones que les recuerden la crisis o provoquen su confrontación.
- El desplazamiento, ocurre cuando la persona redirecciona los sentimientos negativos acerca de alguien o algo hacia otra persona.
- Agresividad pasiva, esto se observa como una manera de expresar rabia o resentimiento es no hacer lo que se le solicita.
- Mantenerse desproporcionadamente ocupado: ya sea como adicción al trabajo o mantener la agenda llena de actividades.
- Intelectualización y minimización del problema; otra forma de evitar o excluir emociones negativas o incómodas.
Todas las anteriores son adaptaciones para continuar con la vida cotidiana a pesar de la crisis que acabamos de vivir, sin embargo, evitan que confrontemos la situación de manera saludable para en efecto resolverla y avanzar en nuestro crecimiento personal, familiar o profesional.
Algunos ejemplos saludables de comportamientos que nos permiten enfrentar crisis son los siguientes:
- Acepta que estás pasando por una crisis
- Reconoce tus emociones, toda emoción que no es reconocida y aceptada se vuelve autodestructiva.
- Haz un análisis de lo que está sucediendo de manera más racional y objetiva.
- Busca estrategias para liberar tus emociones de manera saludable, como el deporte, el arte, la escritura, etc.
- Busca acompañamiento profesional así como de tus seres queridos, no temas pedir ayuda, al contrario, es uno de los pasos más importantes para superar una crisis.
- Cambiar de pensamiento, de la victimización hacia los aprendizajes y las oportunidades que está crisis representa para tu vida.
- Agradecer, esto es especialmente complejo cuando se está pasando por una crisis, al inicio quizá sea imposible tener razones para la gratitud, pero con el tiempo y el proceso de sanción podrás ver lo positivo que sí hay en tu vida, y lo positivo que haz aprendido de este proceso.
Con estos ejemplos se puede observar el ciclo de sanación por el que debemos pasar para superar una crisis en nuestra vida y crecer de ella. Recuerda que la ayuda profesional siempre será tu aliada.