¿Cuáles son los comportamientos usuales entre la familia, que detonaron alguna adiccion?

cuales-son-los-comportamientos-usuales-entre-la-familia-que-detonaron-alguna-adiccion-clinica-nuevo-ser-tijuana

[push h=”15″]

INTRODUCCIÓN

En la presente investigación se presentaran los resultados de una investigación de campo que consta de una encuesta para los pacientes y una entrevista a profundidad dirigida a consultores y psicólogos realizada en la Casa De Medio camino que es la segunda etapa de la recuperación del paciente, etapa a la que pasan después de concluir su tratamiento en Clínica Nuevo Ser el cual está estipulado de 5 semanas. Se presentarán los resultados en ambas Clínicas ya que están conectadas y trabajan de la mano. El objetivo principal es dar a conocer qué relación tiene la familia con el adicto antes, durante y después de su tratamiento. Para poder realizar la presente investigación se realizaron una serie de pasos importantes como lo es la delimitación del tema, el planteamiento del problema y el marco teórico en el cual nos basamos para realizar las hipótesis siguientes:

  1. “En las familias que han sufrido alteraciones son más propensas a que el cambio dé como resultado una adicción”
  2. “Para que una persona desarrolle una adicción es necesario que su entorno haya sufrido alguna alteración en las variables”
  3. “Si alguna de las necesidades básicas no son cumplidas de manera correcta se desarrolla una inestabilidad en la persona que puede ser adicción”.
  4. “Las adicciones son una conducta aprendida, por lo tanto no hay relación con el nivel socioeconómico de la persona”

Después de todo este proceso se comenzó con la investigación de campo en la cual como se menciono anteriormente se utilizaron la técnica de encuesta y de entrevista a profundidad y como siguiente paso se realizo el análisis de los resultados, los cuales son los que se presentan a continuación con el fin de que los familiares, pacientes y personas en general conozcan de manera precisa y gráfica algunas generalidades de los pacientes de la clínica, al igual se presenta la comprobación de hipótesis del trabajo presente.

Análisis y resultados

Pacientes

Las encuestas fueron realizadas a 21 pacientes de la Casa de Medio camino; de estos pacientes un 47.62% son mujeres y un 52.38% hombres, todos en un rango de edad de entre los 17 y 74 años. Como se puede observar la diferencia de género es mínima por lo que se puede concluir que hoy en día el consumir ya no es algo exclusivo de hombres y que las mujeres están consumiendo cada vez más a edades entre la adultez emergente y adultez media.

Grafica de Pacientes
Grafica de Pacientes

Dentro de la vida del ser humano, las relaciones en las que se desenvuelve son un factor importante para la formación de personalidad, autoestima, valores, moral, etc., como también puede ser un factor que influye en el desarrollo de conductas adictivas.

Adicción

Dentro de la Casa de Medio Camino se encontró que el alcohol y narcóticos eran las adicciones que más se padecen, cada una con un 28.57%, después de ellos se encuentra la marihuana con un 24.49%, siguiendo este se encuentra la opción de otros con un 10.20% en donde se encontró LSD, opio, hongos etc. Y para finalizar tenemos los comportamientos dentro de los cuales se mencionó la bulimia con un 8.16%.

Cual es la adiccion que padece
Cual es la adiccion que padece?

En la grafica 5.4.2.se muestra las adicciones en general, pero al separar por género como se muestra en las gráficas 5.4.3. Se encontró que las mujeres eran más adictas a los narcóticos con un 30.77% y los hombres eran más adictos al alcohol con un 34.78%, dentro de esto podemos entonces encontrar que dentro de la clínica el gusto se divide en géneros.

Comienzo y seguimiento de la adicción

Los pacientes mencionan haber comenzado su adicción por influencia de amigos en primer lugar con un 34.29%; por curiosidad con un 31.43%; por escape de algún problema familiar con un 28.57% y tan solo con un 5.71% la opción de otros, en los cuales se mencionaba el abandono por parte de la pareja.

Comienzo y seguimiento de la adiccion
Comienzo y seguimiento de la adicción

De estas personas un 52.38% no estaba informado de las consecuencias de consumir a largo plazo esta sustancia y un 47.62% si lo estaba, pero solo un 9.58% pensó que se convertiría una adicción mientras el 90.48% no imagino que fuera a convertirse en adicto. Al separar la gráfica 5.4.4. por géneros (gráfica 5.4.5) se encontró que en la influencia para consumir un 38.84% de los hombres respondió que fue por amigos, mientras que las mujeres con un 37.50% dijo haber sido por algún escape a problemas. En el de los hombres podemos asociarlo a la gráfica 5.6.6 presentada a continuación donde se muestra que los amigos lo ayudaron aseguir con su adicción en gran porcentaje.

Como le hizo para seguir con su adiccion
Como le hizo para seguir con su adiccion

Si se muestra la gráfica general (5.4.7.) Respecto al hecho de como mantenían o seguían su adicción, el porcentaje mayor de 33.33% dijo haber mantenido su adicción de su propio sueldo, de este 33.33% la mitad fueron hombres y la otra mitad mujeres.; un 24.24% dijo haber robado; un 21.21% dijeron haber seguido su adicción por amigos y el 21.21% de los pacientes contestaron ‘’otro’’ dentro del cual el 100% era por dinero recibido por parte de los padres, robado a los padres o simplemente algunos comentan que los padres daban la sustancia.

Cambios-sentimientos de la persona

Uno de los aspectos importantes es como se sentía la persona cuando se supo de su adicción y como se sentía al momento de consumir la sustancia ya que en general se cree que una persona de este tipo siempre se siete bien, pero las gráficas nos dicen lo contrario.

Como se Sentia
Como se Sentia

Con el puntaje más alto un 33.33% de los pacientes mencionó sentirse avergonzado al momento que se supo su adicción. Al momento de realizar esta conducta solo un 33.33% de los pacientes menciono sentirse menciono sentirse ‘’bien’’ dentro de esto también entra el ‘’Libre, relajado, tranquilo, desestresado’’, mientras con el porcentaje más alto, los pacientes mencionaron sentirse ‘’mal’’ en donde también entran los sentimientos como ‘’desesperados, enojados, asustados, en peligro, con vergüenza, arrepentimiento’’, entre otros aspectos negativos, pero aun así todos mencionaron que su necesidad era más grande que todos estos problemas.

Su adiccion altero su habito de comer y/o dormir
Su adiccion altero su habito de comer y/o dormir

Por otro lado y no menos importante se descubrió que solo un 4.76% de los pacientes menciono no haber tenido problema con sus hábitos de comer y/o dormir, pero el otro 95.24% menciono que sí tuvieron problemas con esto cuando aún consumían la sustancia. Todo esto nos lleva a la conclusión de que al momento de consumir una droga una persona no siempre se siente feliz, bien, relajado etc., sino que el abuso de una sustancia genera efectos secundarios o complicaciones a nivel social, psicológico, físico y personal. Al igual al consumir la sustancia se muestra en la siguiente grafica (5.4.10) que los pacientes dentro de su familia se sentían inferiores.

Influencias

Influencias

Como se mencionó anteriormente las relaciones en las que se desenvuelve el ser humano son factores determinantes en la formación de la persona. Asimismo, la familia es quien tiene más influencia en la persona, por lo tanto se busca conocer a través de la encuesta y de la entrevista la relación que existe entre la familia, el paciente y la adicción. Los resultados coincidían ya que los consultores y psicólogos nos mencionaron que la familia influye en muchos factores por ejemplo, la manera de expresar sus emociones, cómo es su ambiente, el desarrollo de las habilidades como ser humano, el factor genético etc., mientras que en las encuestas hechas un 80.95% de los pacientes creen que la formación en casa da pie a la adicción al igual en la gráfica 5.4.10 se muestra que un 57.14% de los pacientes dijeron que algún familiar le ofreció la droga o fomento alguna conducta adictiva o de mal comportamiento. Todo esto se puede enlazar con la gráfica 5.4.11. en la cual 85.71% de los adictos dicen tener un familiar adicto.

Relación familiar

Con que integrante de la familia tiene mejor relacion
Con que integrante de la familia tiene mejor relacion

 

Así como toda la familia en conjunto influye en el desarrollo de la persona también existen familiares con los que se tiene mejor relación que otros, estos dos se muestran en las gráficas 5.4.12 y 5.4.13. De tal forma que en los índices existe un empate entre mamá y hermano, los dos contando con un 25% y los dos siendo con quién tienen una mejor relación los pacientes ya que ellos mencionan que es buena, estable y no tiene problemas frecuentemente. Así mismo dentro de los integrantes de la familia con los que no tienen buena comunicación se encuentra el padre con un 25% en donde los encuestados mencionaron que muchas veces no les gustaba la forma de ser del papá o simplemente en algunos casos los pacientes solo vivían con la madre o con el hermano y por esto tenían mejor relación con ellos dos.

Como Influye la Familia
Como Influye la Familia

En otra parte de la entrevista se les pregunta a los psicólogos y consultores que situaciones pueden desencadenar una adicción y en su mayoría contestaron que normalmente es un problema en casa o un suceso fuerte, llámese abuso, violencia intrafamiliar, trauma en la infancia, siendo sobreprotectores, separación de papás, presión social, falta de atención etc., al igual que en lo anterior esta parte coincide con los resultados en los pacientes que se presentan en la 5.4.14. en la cual un 76.19% un 28.57% menciono que la familia influye siendo sobreprotectores, otro 28.57% dijo que por manera en la que actúan, 20.41% dice que dando muchas libertades, 16.13% por educación y 6.12% por ‘’otros’’ en lo que ellos incluyeron: dejándonos solos, abandonándolos etc. Otro aspecto importante es el de la relación con los amigos. El 59.09% dijo que sus amigos también eran adictos y el 34.29% comenzó su adicción por ellos.

Recuperación

Como Influye la Familia en su problematica
Como Influye la Familia en su problematica

Dentro de la recuperación encontramos que el 51.85% de los pacientes inicio recuperación por iniciativa propia. La familia influyó un 44% mandando a rehabilitación a la persona, 44% hablando con la persona, el 8% dejo que se arreglara solo y un 4% de ‘’otros’’ dentro de este estaba el ‘’no ayudo’’ y la ‘’ayuda económica’’. En su proceso de recuperación en el 57.14% de los pacientes fue lento pero en la gráfica 5.4.16 se muestra que el 20.83% mencionan que para ellos el apoyo de la familia es el factor que más influye en la recuperación exitosa. Dentro de como influyo la familia al momento de separar la tabla general se pudo encontrar que tanto en los hombres como en las mujeres influyo de diferente manera, como se muestra en las siguientes gráficas (5.4.17) se ve que en las mujeres influyo más la familia metiéndola a rehabilitación, mientras en los hombres influyo pero de forma menos brusca, ya que la mayoría menciono que hablaron con ellos.

Mujeres y Hombres
Mujeres y Hombres

 

Comprobación de hipótesis

En esta investigación se analizó la relación entre las variables familia y adicción. El objetivo principal es conocer si existe un común denominador en las familias de adictos para que estos llegaran a cometer conductas adictivas. En el marco teórico se presentaron cuatro hipótesis con base a la teoría de Maslow, Bandura y Minuchin y conforme se fue investigando se pudieron comprobar correctamente las hipótesis.

  1. . De acuerdo con Minuchin: “En las familias que han sufrido alteraciones son más propensas a que el cambio dé como resultado una adicción” Esta hipótesis fue comprobada ya que se pude observar que el 80.95% piensa que una adicción puede ser provocada por la formación que se tiene en casa, por lo tanto alguna alteración en el sistema puede influir para que la persona caiga en la adicción. Los psicólogos y consultores también afirman que en la mayoría de los casos los adictos son de familias divorciadas y emocionalmente inestables, sin embargo todas las familias y casos son diferentes. Esto es lo que se llama una alteración, un cambio o falta de algo en la persona que no logra satisfacer sus necesidades.
  2. . De acuerdo a Bandura: “Para que una persona desarrolle una adicción es necesario que su entorno haya sufrido alguna alteración en las variables” Esta hipótesis se comprobó de forma positiva porque en la mayoría de los casos el entorno de los pacientes no era muy estable, ya que había casos de sobreprotección, libertinaje y conflicto en el manejo de las emociones. Además el 85.71% contesto que tenían familiares adictos a sustancias y eran cómplices en el consumo del paciente, por lo tanto es una conducta aprendida y aparentemente normal ya que tuvieron ese tipo de ejemplos en casa.
  3. . De acuerdo a la teoría de Maslow: “Si alguna de las necesidades básicas no son cumplidas de manera correcta se desarrolla una inestabilidad en la persona que puede ser adicción”. Esta hipótesis fue comprobada porque se observó una alteración en las necesidades sociales y fisiológicas. Dentro de las necesidades sociales de la pirámide de Maslow el 62.50% de las personas contestaron que se sentían inferiores a los demás integrantes de su familia, esto quiere decir que tienen un auto concepto bajo y se sienten inseguros de sí mismos. Por el otro lado en las necesidades fisiológicas el 95.24% contestaron que al realizar la conducta adictiva afecto sus hábitos alimenticios y de sueño. Estas son algunas de las inestabilidades que sufre la persona adicta.
  4. . De acuerdo a la teoría de Watson: “Las adicciones son una conducta aprendida, por lo tanto no hay relación con el nivel socioeconómico de la persona”. Esta hipótesis no pudo ser comprobada porque no se tuvo un porcentaje exacto del nivel socioeconómico de las personas y tampoco se hicieron preguntas para indagar un poco más sobre el tema. Sin embargo los consultores mencionaron que no importa el nivel socioeconómico, la adicción se da en todas las clases sociales y depende mucho de la educación, la comunicación y la forma de resolver los problemas en familia.

Conclusión

La investigación hecha dio un mejor panorama del contexto en el que la Casa de Medio Camino vive día con día con sus pacientes. Los resultados recopilados demuestran que algunos pacientes adictos a los narcóticos refieren a su familia como la chispa inicial de su adicción. Según la investigación, las inestabilidades que pueden provocar el incómodo comportamiento en casa o el incumplimiento de las necesidades básicas (definidas por Maslow) fueron factor para que los pacientes desarrollaran una adicción a las sustancias narcóticas. Formación de talleres de prevención los cuales pueden ser impartidos por psicólogos y consultores de la clínica que vayan dirigidos al público en general; u ofrecer pláticas preventivas y programas recreativos en las escuelas son algunas de las sugerencias que se les mencionó a la clínica para tratar de disminuir la gravedad del consumo continuo de los narcóticos.

Por otra parte, el curso fue de mucha ayuda para comprender la metodología correcta que se debe de hacer en una investigación. Se dio un correcto seguimiento a cada paso y a las revisiones necesarias para que los alumnos pudieran realizar un trabajo eficiente con un buen manejo de tiempo suficiente para entender el seguimiento básico de la investigación. Al mismo tiempo, estar involucrado en un caso real de una empresa asignada desde el principio fue muy interesante, ya que el equipo de trabajo experimentó una labor de aplicación que fomenta la importancia y los beneficios que otorga una investigación bien hecha a las empresas participantes.

 

 

Presenta:

Ramirez Chabert Frida
Villareal Bonifaz Sergio
Gómez Gómez Linette
Salazar Sauceda Jezabel

Tijuana, B. C., 3 de junio de 2014