No se puede asegurar nunca un criterio claro de riesgo para el consumo de drogas, pero Kornbcit y Cols* han enumerado unas características familiares que las hacen más ‘vulnerables’:

Aislamiento familiar.

Marginación de un hijo, identificado como ‘problema’.

Falta de autocrítica de los padres.

Proyectos de vida rígidos de los padres respecto a los hijos.

Falta de discriminación entre tipos de conductas censuradas.

Falta de ‘límites’ o ‘límites endebles’.

Ausencia de prevención, de ‘conductas elogiables’.

Desinformación entre hijos y padres.

Modalidad de violencia sin autoridad.

La juventud

Es un momento de formación en el que hay que preparar el futuro. Se puede hablar de chicos y chicas jóvenes hasta casi los 25 años.

Los jóvenes tienen mucho tiempo y una gran energía que no pueden gastar. En estos casos puede aparecer el aburrimiento, el desinterés, o las conductas inadaptadas, pues la energía que no se quema se vuelve destructiva para uno mismo o para los demás.

El tiempo de juventud, para que sea productivo, tiene que seguir dos metas **:

  1. Mantener a los jóvenes a la espera sin que se desvíen, por medio de su cultura juvenil: deporte, música, moda, asociaciones…
  2. Prepararlos para su integración en la sociedad por medio de la educación y los medios de comunicación sociales.

Los jóvenes necesitan distinguirse de los adultos y lo hacen a través de unos modos, unas modas y unas actividades que los identifiquen y que forman la cultura juvenil:

La moda, el lenguaje, el estilo, la estética…, les sirven a los jóvenes para definirse y diferenciarse entre sí, pues hay muchos grupos.

Las normas, los valores de los jóvenes suponen, generalmente, una toma de postura frente al mundo adulto: lo cultivan, plantean alternativas de cambio y en ocasiones se saltan las normas. Su visión de la sexualidad, de la efectividad y del uso del cuerpo también es diferente.

Se ha creado una música juvenil, que no sólo cubre tiempos de ocio, sino que les permite expresarse.

*KORNBLIT A. L., CORTAZZO I., FARNKEL D., BILYK A. ‘Detección de familias vulnerables a la drogadicción y estrategias de intervención pertinentes’, Rev. Esp. Drog., 1984. 13, 3, 193-205.