Conceptos de terapia familiar para el tratamiento de adicciones:

Un concepto como la circularidad, la cual entendemos como la tendencia a repetir el pasado, bien lo decía Freud, “el enfemo no puede recordar todo lo en el reprimido (…) quedando obligado a repetir lo reprimido, estando así a repetir lo no consciente. Lo cual me recuerda a Prometeo que está condenado por la eternidad a repetir una y otra vez la misma tarea, impuesta por los dioses, de empujar un peñasco gigante montaña arriba hasta la cima de un monte, solo para que volviese a caer rodando hasta el valle donde debía empujarlo de nueva cuenta hasta la cumbre, expuesto por Camus como la idea del “hombre absurdo” en un ensayo sobre el suicidio. Como terapeutas familiares es nuestro deber regresar la vista a los clientes para que puedan romper el ciclo que han logrado mantener y que les ha llevado hasta consultarnos para que dejen de empujar ese peñasco infructuosamente, una y otra vez.

Otro aspecto dentro del pensamiento sistémico y que fue de gran importancia para mí fue el aspecto de cómo es necesario concientizar a las familias, en específico a los padres de su rol dentro de la misma. En tanto repitamos los patrones de disociación que fueron inculcados desde la infancia y que repetimos con las generaciones venideras. Donde encontramos que si el rol de los padres es distante, frio, rígido donde no permitimos que las características del infante hacia la creación, la creatividad, el juego, el amor a sí mismo y el amor hacia otros, estamos perpetuando la decadencia de la humanidad. Para esto es importante lo propuesto por Alice Miller, donde se nos explicó que en la terapia familiar lo principal es evitar perpetuar los ciclos de violencia y su perpetuación. Donde eduquemos con sensibilidad, comprensión, empatía y apertura.terapia-familiar

Con Pamela Levin las etapas de dependencia que repetimos cada 14 años y cada vez que nos enamoramos, es importante evaluar cada punto de polarización en cada miembro de la familia polaridad que se va ajustando en cada etapa del desarrollo vital humano y familiar. Lo importante
es producir la menor polarización posible y acercar hacia un equilibrio en las dependencias, desarrollando interdependencia. También otro punto tratado, son las libertades expuestas por Satír, donde expone que:

La Libertad de ver y oir lo que hay, en lugar de lo que debería haber. La libertad de decir lo que se piensa y se siente, en lugar de lo que se debería pensar y sentir. La libertad de sentir lo que se siente, en lugar de lo que se debería sentir. La libertad de pedir lo que se quiere, en lugar de tener que pedir siempre lo mismo. La libertad de correr riesgos por propia cuenta, en vez de elegir siempre estar seguro y no perturbar la tranquilidad. Para esto también tratamos los poderes Innatos donde tenemos la espontaneidad, poder sentir, poder ser empático, poder amar, poder de saber, poder de expresión, poder de creación, poder de imaginación. Donde también tenemos el debate entre ser y hacer, que son poderes que se van diezmando conforme nos enfrentamos a ambientes adversos, teñidos por violencia, cualquier tipo de violencia. Donde las reglas del sistema se establecen para amedrentar, donde los poderes innatos se destruyen debido a la polarización del sistema. En dicho sistema existe la obediencia sin contenido, no se explica el porqué, se niega al niño a expresar lo que siente y se obedece al adulto solo por el hecho de ser adulto. Donde existe castigo físico, represión de emociones a excepción del miedo, donde la voluntad personal es anulada, así como, pensamiento individual es reprimido, para ser remplazado por el pensamiento colectivo, el pensamiento del montón, haciendo alusión al mundo visto desde los ojos de Orwell en “1984”, una visión postguerra done las potencias mundiales se han reconfigurado y la opresión de los poderes innatos propuestos en clase está a la orden del día, con la policía del pensamiento acechando en cada rincón.

Para el debate de ser o hacer con la instauración de la vergüenza tóxica, que son una fuente invaluable de miedo y de pensamientos insanos, como los comprendemos en el trabajo con adictos, pensamientos como “soy un fraude”, “soy un error”, “no sirvo para nada”. Tenemos la diferenciación de estos dos conceptos donde “ser”, se presenta cuando el sistema es flexible y permite el desarrollo de la persona, recibiendo la atención de “mamá” por lo que soy. Mientras tanto “hacer” se define por recibo la atención de mamá por lo que hago. Teniendo en cuenta esto, en una familia disfuncional se enseña la Otredad, vivir la vida del otro, vivir hacia afuera, hipervigilancia y una marcada tendencia a catastrofizar, para la familia disfuncional nada de lo que se haga será suficiente, al niño no se le permite ser y empieza a hacer para merecer o ganar aprecio. El niño busca aprecio de quien se lo pueda dar, haciendo lo presa fácil para depredadores.

familia-en-terapiaPara Susan Campbell existen cuatro etapas en la pareja, la primera y más importante la del romance donde se vive el enamoramiento es la más higiénica podríamos hasta decir que se viven episodios micropsicóticos. La segunda etapa caracterizada por conflictos de poder, donde se trata
de definir cuál sistema se duplicara en la relación, ya que, ambos cónyuges están determinados por la lealtad a su sistema para duplicarlo, esta etapa dura aproximadamente diez años. Para el Dr. Correa, lo crónico de los problemas es que son los problemas pequeños, cuando el proveedor llega a casa y se quita los zapatos y los deja en la sala, cuando la comunicación de ella es circunloquial y la de él es concreta y lineal, ella explica todo lo que hizo durante el día para llegar al punto de que hizo pechugas con brócoli. En esta etapa se dan la mayoría de los divorcios. Seguida de esta etapa esta la Estabilidad donde cada quien se adueña de sus propias características, se acepta al otro tal cual es, con sus pequeños “pecadillos”, se dan cuenta que no pueden cambiar al otro. Y la última etapa la de compromiso.

En cuanto a loslos arquetipos Junguianos haciendo énfasis en el del padre como figura de autoridad que ofrece una guía sobre cómo vivir la vida basándose en su ejemplo. Donde para Ortega Bevia tenemos los siguientes elementos sistémicos en el matrimonio, Madurez: fusión vs distanciamiento.

Diferenciación: Identidad vs autonomía, libera a los miembros de la relación de las amenazas percibidas en el proceso de enamoramiento.

Regulación: reglas de relación vs normas alternativas.

Triangulación: Regula la tensión de la línea fusión – distanciamiento.

El matrimonio para Hendríx, “A nivel consciente, el matrimonio es nuestro intento de resolver los asuntos de la niñez”. Para Whitaker la terapia familiar gira alrededor de personas y relaciones y no alrededor de técnicas o abstracciones teóricas. Somos la encarnación de la técnica y sería tonto no tomar en consideración nuestra propia historia, personalidad, supuestos filosóficos y prejuicios personales y estos como parte de los procesos terapéuticos. Para Whitaker habría que eliminar el complejo mesiánico del terapeuta que otros modelos comparten, donde este se convierte en salvador y el único poseedor del conocimiento para poder generar sanación. Toda patología es interpersonal. Antes de llegar al consultorio, la familia ya ha decidido cuales son los problemas, quien tiene la culpa y que debe hacerse para resolverlos.

La experiencia terapéutica ideal es en donde se establece que es una experiencia que libere a la familia de las expectativas bloqueadas que han desarrollado. Donde se pueda vera a la familia en un contexto más complicado. Los sistemas familiares son gobernados por reglas mantenidas de manera inconsciente, reflejadas en la interacción familiar de una serie de patrones relacionales predecibles. También las reglas que perpetúan la disfuncionalidad familiar:

1. No hables
2. No sientas
3. No confies

El concepto de homeostasis para los diferentes autores. Dicho concepto se define como el intento de los sistemas por buscar y mantener su equilibrio. Cuando algo proveniente del exterior o interior de la familia sucede, lo que a su vez es traducido como una amenaza de cambio en contra de sus patrones predecibles que definen las dinámicas relacionales de un sistema, los miembros de la familia HARÁN LO QUE SEA NECESARIO para regresar a la normalidad, aunque al hacerlo, lleven al paciente identificado a reiniciar los tipos de comportamiento que, originalmente trajo a
la familia al consultorio. Es una forma de reclamo sistémico. Término acuñado por Cannon (1932). Es el cuerpo que auto-mantiene el control biológico de sus funciones, por esta razón defendida como “el conjunto de regulaciones orgánicas que actúan para mantener el estado de estabilidad del organismo que se efectúan a través de mecanismos de control” (citado por Jackson; 1984).

Este tema es sumamente importante en tanto que para el tratamiento en adicciones es imperativo que se involucre a las familias en el proceso terapéutico, ya que si la dinámica familia no cambia, es muy probable que el sistema familiar por homeostasis empuje al paciente identificado a la recaída.

Bibliografía.

Bermudez, C. y Brik, E. (2010). Terapia Familiar Sistémica: Aspectos Teóricos y Aplicación Práctica. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.

Camus, A. (1999). El mito de Sísifo. Alianza Editorial.

Carl Whitaker y William M. Bumberry, Danzando con la Familia: Un Enfoque Simbólico – Experiencial. Buenos Aires: Paidos, 1990.

Chamberline, L. Butz, M. (1998). Clinical Chaos: A therapist’s Guide to Non-Linear Dynamics And Therapeutic Change. PHI. USA. Braum-Brumfield.

De Shazer, E. (1994). Terapia Breve. Mitos, métodos y metáforas. Argentina, Amorrortu.

García, F., Terapia Sistémica Breve. Santiago de Chile: RIL Editores, 2013

Gleick, J. (1987). Chaos, Making a New Science. NY. USA. Penguin Boks.

Haley, J. (1980). Terapia para resolver problemas. Nuevas estrategias para una terapia familiar eficaz. Buenos Aires. Amorrortu.

Johansen, O. (2004). Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa,

Nardone, G. y Balbi, E. (2009). Surcar el mar sin que el cielo lo sepa: Lecciones sobre el cambio terapéutico y las lógicas no ordinarias. Celesa.

O’Hanlon, W. y Weiner-Davis. (1990). En busca de soluciones. Un nuevo enfoque en psicoterapia. España, Paidos.

Orwell, G. (1949). 1984: Nineteen Eighty-Four. Harvill Secker., U.S.

Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1995). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. España, Herder.

Watzlawick, P. y Nardone, G. (2001). Terapia Breve Estratégica. España, Paidos.

Autor: Lic. en Psic. Ulises Armenta DGP 5971960