“Tenemos que pensar qué va a pasar con los lectores de nuestro diccionario dentro de 100 años, que van a encontrarse con un periódico mexicano en donde sale este vocabulario y si no lo registramos nosotros, ¿quién lo va a entender”
En mexico una de las palabras del vocablo popular “mota” es el más antiguo para referirse a la marihuana, pues en el siglo XVIII lo utilizaban los españoles para referirse a la pelusa que deja la preparación de tela de lino.
“No sé cómo llegó a México, pero desde finales del XIX quería decir marihuana y todavía se usa. Se dice ‘fumar mota'”.
Al usuario de la “mota” se le denomina “moto”, “motorolo” o “pacheco”, al consumo “darse un toque”, el cigarrillo es “churro”, la colilla “bacha” y el que ha fumado mucho en México “anda grifo”.
Hay otros términos modernos: “bazuko” es un cigarrillo que mezcla marihuana y cocaína, un alucinógeno de ketamina toma el nombre comercial del cereal “special k”, las “tachas” y “chochos” son pastillas y el “chemo” es cemento, un pegamento barato que inhalan principalmente vagabundos de la capital.
La cocaína es la otra droga más mentada: “azuquítar”, “cremita” o “talco”. Las cantidades pueden ser “grapa” (gramo), “puntita” (dosis) y “piquito” (cantidad mínima). Al adicto se le apoda “perico” y al consumo “darse un pericazo”.Hay otros términos modernos: “bazuko” es un cigarrillo que mezcla marihuana y cocaína, un alucinógeno de ketamina toma el nombre comercial del cereal “special k”, las “tachas” y “chochos” son pastillas y el “chemo” es cemento, un pegamento barato que inhalan principalmente vagabundos de la capital.
La cocaína es la otra droga más mentada: “azuquítar”, “cremita” o “talco”. Las cantidades pueden ser “grapa” (gramo), “puntita” (dosis) y “piquito” (cantidad mínima). Al adicto se le apoda “perico” y al consumo “darse un pericazo”.
Pero para que conocer estas palabras, pareciera que no tiene sentido pero si conocemos las palabras podemos identificar situaciones donde se puede ver comprometido un familiar.